TOC: UNA COLECCIÓN PROPIA

TOC: Una colección propia.Obsesividad compulsiva e imagen contemporánea en las Colecciones del MUSAC y el DA2

  • 7 de mayo, 2016 – 4 de septiembre, 2016: Sala 1

 

 

 

 

 

TOC: UNA COLECCIÓN PROPIA. Obsesividad compulsiva e imagen contemporánea en las Colecciones del MUSAC y el DA2

SALA 1

7 de mayo, 2016 – 4 de septiembre, 2016
Comisariado: Jorge Blasco Gallardo
Coordinación: Área de Registro y Colección: Koré Escobar y Raquel Álvarez (Dalser S.L.)

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad (como la agorafobia y la fobia social) caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada. El TOC está recogido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV).

Los síntomas y las consecuencias que conlleva el TOC pueden presentarse a cualquier edad llegando a producir una importante discapacidad: la OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes con una prevalencia del 0,8 % en los adultos y del 0,25 % en niños y adolescentes, y entre las cinco enfermedades psiquiátricas más comunes. Diversos estudios científicos demuestran que los pacientes que sufren un TOC tienen una calidad de vida muy baja, ya que esta condición puede ser mental y físicamente agotadora, y en sí misma ser causa de incapacidad laboral temporal o permanente. Las obsesiones comunes incluyen miedo a contaminarse, miedo de que la persona o los demás están en peligro, necesidad de mantener el orden, la exactitud y dudas excesivas. Las compulsiones más comunes que se realizan en respuesta ritualista a estas obsesiones incluyen lavarse las manos, contar y acumular y ordenar…

wikipedia

En general, el arte y las enfermedades mentales han tenido dos relaciones: una, el arte de los locos que tanto ha interesado a los facultativos; otra, encontrar en la escena pintada o fotografiada la iconografía del loco, la histérica, el alienado, normalmente en retratos o escenas representados con una técnica u otra ¿Cómo alejarse de la imagen clásica para llegar a intuir lo que es sufrir un TOC? ¿Qué tienen que decir las imágenes y los artefactos de una colección de arte sobre el TOC? En realidad nada hasta que no se las activa con esa intención.

De eso va TOC: UNA COLECCIÓN PROPIA, de activar las imágenes para que entren en el diálogo sobre este trastorno. Y, esto es importante, no son obras hechas por enfermos ni necesariamente tratan la obsesividad. Son, si se puede decir esto, un acercamiento al TOC a través de obras que nunca se pensaron para ello.

En esta sede del proyecto la selección de obras ofrecidas a los profesionales se ha hecho en la propia colección del MUSAC, buscando entre éstas las que facilitan la tarea de activarlas y de activar su propia escritura. El encargado de la selección ha sido el comisario, quien conoce de cerca el trastorno. En la otra sede de la exposición, el DA2 de Salamanca, se ha llevado un proceso similar con su colección.

En el trabajo realizado en el MUSAC participan cinco psiquiatras y psicoanalistas y un comisario, autor de la propuesta, con el que los profesionales de la salud mental han conversado y escrito textos a partir de las obras, o, más bien, con las obras.

Estos profesionales son: Montse Rodríguez (psicoanalista), José María Álvarez (psiconalista), Jesús Morchón (psiquiatra), Guillermo Rendueles (psiquiatra) y Fernando Vicente (psicoanalista).

No se debe esperar de este trabajo un comentario de «historia de arte» sino una experiencia que surge de la relación entre textos e imágenes. Es decir, no son textos explicativos, son textos decididos por los profesionales que a veces son más cercanos a la psicopatología, otras automáticos, textos de «autor», notas clínicas relacionadas con las obras, etcétera. En definitiva, textos que se alejan del positivismo y se adentran en la enfermedad mental mediante recursos a menudo literarios.

Por otra parte, y no menos importante para el proyecto, está el hecho de que los profesionales no han trabajado con las piezas directamente, sino con documentación siguiendo la idea de que ésta es parte de la obra tanto como la pieza expuesta.

El trabajar con documentación de arte no es ni mucho menos una anécdota: se trata de poner en valor esa parte escondida de la obra que, sin embargo, es imprescindible para su existencia.

Este cruce de documentación, dejar entrever la obra y escribir sobre ella, es, por lo tanto, totalmente premeditado. Su intención es no cargar con el peso de la pieza la mirada de los profesionales que escriben sobre ella, de manera que su escritura sale de la sugerencia documental y no de la tradicional dictadura de la pieza sobre el ojo.

Con esa documentación se han compuesto las hojas que el público tiene a su disposición y que contienen los textos producidos.

El TOC se está haciendo popular, los opinadores hablan de él como si fuera una entidad real y no una construcción compleja que se usa de saco en el que todo cabe, de la misma manera que se ha usado la depresión durante años.

Por otro lado, es muy fácil encontrar el rasgo obsesivo en muchas obras contemporáneas, pero en este proyecto la intención no es diagnosticar obras y autores. Todo lo contrario, se trata de poner en marcha un aparato teórico que, con su poética y su política, dé una visión de lo complejo que es arrimarse a las siglas TOC en contra de lo sencillo que es utilizar el DSM V, responsable directo de esa simplificación. Para ello se construye un aparato expositivo que gusta más de complejizar el acercamiento al TOC que de explicarlo como un mero transtorno científico.

El proyecto tiene dos sedes: el MUSAC, León y el DA2, Salamanca. En Salamanca se ha trabajado con su colección siguiendo la misma metodología.

En ambas sedes el visitante podrá componer una carpeta con los textos resultantes del proceso de trabajo.

textos de los profesionales.

Share

9 de 9

un trabajo de Jorge blasco gallardo, Mario Berenguer y Nieves Berenguer

Eventos:
9 de 9 en el Archivo Histórico Provincial de Ávila
9 de 9 en la Biblioteca Pública de Burgos
9 de 9 en el Archivo Histórico Provincial de León
9 de 9 en el Archivo Histórico Provincial de Palencia
9 de 9 en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca
9 de 9 en el Archivo Histórico Provincial de Segovia
9 de 9 en el Archivo Histórico Provincial de Soria
9 de 9 en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid
9 de 9 en el Archivo Histórico Provincial de Zamora

9 de 9 pretende explotar el material que conservan los archivos otorgando al tiempo el mismo protagonismo al trabajo del archivero y al archivo en sí

El día 21 de enero se pone en marcha el Proyecto de difusión de los Archivos Históricos Provinciales «9 de 9».

9 de 9 es un proyecto de difusión de los Archivos Históricos Provinciales que pretende sacar a la luz grupos documentales cuya exhibición resulte enriquecedora y atractiva al público, poniendo de relieve al tiempo las narrativas tácitas que contienen y que habitualmente habitan calladas en las estanterías de los archivos.

9 de 9 muestra las nueve conversaciones que cada uno de los nueve archivos históricos provinciales de Castilla y León quieren trasladar al público. Conversaciones que revelan no sólo la belleza de los documentos que en ellos se conservan, sino que, al tiempo, se pretende traducir al visitante el lenguaje que hablan los archiveros, mostrando al mismo nivel que sus fondos gráficos y fotográficos las herramientas e instrumentos utilizados por aquellos en su trabajo cotidiano. Así conviven, con la misma categoría de material expositivo, los originales y sus descripciones, en un notable empeño por poner en valor las funciones de los archivos y de los archiveros.

Esas herramientas archivísticas han servido, desde tiempo inmemorial, para procurar una correcta organización y localización tanto física como intelectual de los fondos que se conservan en cada centro. Estos instrumentos, en su mayoría elaborados en papel y escritos a mano con perfecta letra caligráfica, han sido por lo general patrimonio exclusivo de los archiveros. Con el paso del tiempo y en la actual era tecnológica, han adquirido un estatus que va más allá de su finalidad originaria, convirtiéndose en sí mismos en documentos históricos dignos de ser mostrados al público.

Se da la circunstancia de que el acercamiento a los archivos suele venir habitualmente de la mano de un discurso temático que desemboca en exposiciones que, sin menoscabo de la belleza del material presentado, no dejan ver el archivo en sí. En 9 de 9 se pretende explotar el material que conservan los archivos otorgando al tiempo el mismo protagonismo al trabajo del archivero y al archivo, y desarrollando, de forma sutil y amena, una labor pedagógica que permita acercar al público la tarea cotidiana de estos profesionales que, calladamente, preservan la historia escrita de nuestras administraciones, organizaciones y familias.

El proyecto se ha materializado en una exposición con un formato y características singulares, que se ofrece al público como un juego, un entretenimiento. Así, el material se presenta en forma de periódico-póster que el público podrá componer y llevarse consigo.

 

 

IMG_0754.JPG
IMG_0759.JPGIMG_0774.JPGIMG_0760.JPGIMG_0758.JPGIMG_0761.JPGIMG_0764.JPGtres

uno NUEVE

Share

(B)etusta o (B)arcelona

Llevo mes y medio fuera de Barcelona, en provincias que podríamos decir. La mayor parte del tiempo en Badajoz. Está siendo una cura mental, hasta donde se puede curar el daño que vivir en Barcelona produce.

La ciudad siempre me ha encantado, de hecho nací en ella, en la calle Balmes. La mitad de mi familia vive o ha muerto aquí, en (B)etusta comencé a trabajar e investigar, comencé a trabajar. Eran tiempos en que todavía le quedaba algo de brillo, comercializado y para el consumo, pero brillo.

Por dónde voy m encuentro con gente que tiene ganas de salir adelante y me preguntan si Barcelona es una opción. Les digo que no puedo contestar a eso.

La burbuja inmobiliaria se olía en cada calle, era una especie de viaje paranoico sentir como el dinero se movía en forma de edificio. Habrá quien no sufra las ciudades así, pero salir a la calle era ver al monstruo.

El cierre nocturno de cajeros, ese que separa a los que están dentro durmiendo en el suelo y los de fuera que tenemos el dinero pero no podemos sacarlos. Tanto los de dentro como los de fuera tenemos algo en común, llegar antes de las 22.00 para poder entrar, unos para toda la noche otros solo para sacar 20 eurillos.

El panorama laboral de los autónomos que trabajan en cultura esta rajado por el estómago. Se ha concentrado la producción en los agentes internos de las instituciones y sólo se externaliza cuando se trata de casos «famosos».

La pequeña red de investigadorxs que la ciudad tenía anda en la diápora. Si una institución sólo se nutre de lo que ella misma piensa cae en un onanismo yermo, de nivel internacional, pero yermo.

No me refiero sólo a las que más suenan, en niveles económicos y presupuestos más bajos la autoproducción es lo normal.

Si la autoproducción es la única manera de salir adelante, también es garantía de líneas de tensión planas.

Barcelona ya no es una red y los espacios de creación independiente, los nuevos, está por ver. Los «viejos» independientes captadores de subvenciones ya los conocemos.

IMG_0266.JPG

Share

NOSOTR*S MORIREMOS, LAS HERRAMIENTAS NO. NOTAS SOBRE UN ARCHIVAR QUEER.

Aprovechando el evento que este fin de semana hay en el Reina Sofía me permito escribir un pequeño post sobre su tema.
Aclaro que desconozco los contenidos de ese seminario y que no tengo nada que ver con el trabajo de l*s que han investigado y lo han llevado a cabo.

Simplemente me uno a la temática desde mi trabajo no especializado en Queer pero que me ha llevado a archivos denominados así, o de formas parecidas, abriendo un camino de entendimiento profundo de la radicalidad posible del verbo ARCHIVAR.

Llevo tiempo estudiando todo tipo de archivos, al llegar al caso de archivos denominados Queer, y sobre todo a los Transgénero y post-identitarios -para alguien como yo que bebe de las narrativas tácitas que cualquier archivo tiene- se abrió una puerta de radicalidad en la práctica del archivar que hacía tiempo que llevaba buscando.

En primer lugar diré que no estoy en absoluto de acuerdo con el uso de la palabra archivo cuando hablamos de ellos, prefiero hablar del verbo que se práctica en ellos, fuera de ellos y en todas partes: ARCHIVAR.

La existencia de un archivo Queer y entenderlo como un conjunto de materiales organizados según categorias se sale de esta idea. Más aun cuando la forma en que mejor puedo entender una red que no me es ajena es conjugandola: «to queer».

Así se llega al meollo de el primer problema, la contradicción entre el verbo «archivar» y el sustantivo Queer.

No se puede sostener la idea de «archivo» más, es pétrea, más aun cuando tiene que ver con la vida de actores que niegan una identidad esencialista.
Cuando nos acercamos a lo post-identitario la cuestión es clara: cómo archivar sin construir categorías que es la manera de construir identidades que impera en occidente desde hace siglos.

La cuestión es que recorriendo archivos LGBT de Canada y EEUU se ven diferentes respuestas en un espectro bastante convincente.

En general coleccionan material, lo clasifican -a menudo temáticamente al estilo de las bibliotecas- y en las herramientas de descripción, búsqueda y recuperación no hay grandes cambios.

Cuando dudo siempre hecho mano de una frase de Foucault que dice más o menos así: la literatura de contenido homosexual no es literatura homosexual.

Me apropio y digo: un archivo con contenido LGBT no es un archivo LGBT, lo mismo se puede decir de un archivo con contenido QUEER, transgénero, etc

Tener 1000 km de documentos, items, etc, en un archivo que usa herramientas archivíticas positivistas y patriarcales es un error. Se puede decir que es una manera de subvertir la tradición, pero nosotr*s moriremos, la herramientas no, y su interpretación futura depende de como se hayan construído.

Los archivos médicos de Freaks podemos entenderlos como una ciencia -algo desafortunada- porque esos médicos positivistas organizaban de cierta manera sus archivos, sino nos parecerían un catalogo de un circo de la época (en realidad médicos y circenses intercambiaban deformidades a menudo)

Podemos entender el control policial de todas las épocas por q lo policial construyó una manera peculiar de archivar que nos permite entender como entendían, a su vez, el mundo del control y la identificación las redes policiales.

Podemos saber de la mentalidad emo-burocrática de los nazis porque organizaron sus archivos con determinadas herramientas.

*

En general el panorama que veo me resulta desalentador ya que veo prácticas Queer pero me encuentro con un archivar patriarcal. Las herramientas codifican la futura presentación del verbo que practicamos, pero sino se trabajan de acuerdo a la idea de que el archivo no «es» sino que «ocurre» como lo Queer llevan al fracaso.

Es desazonador ver que no hay archiver*s postmodernos (así se autodenominan) en los diferentes grupos que se crean para construir archivos de «minorias sexuales». Da una imagen extraña: ¿no hay en el mundo archiver*s que practiquen una vida Queer y reflexionen sobre el tema? Por supuesto que hay, y las principales revistas de archivistica tratan el tema abiertamente. Sin embargo el circuito de museos no se ha acercado a ell*s.

También sorprende que la reflexión sobre el archivo (que no sobre el archivar) no se de en el seno de la herramienta archivística, tratando de construir protocolos que supongan que al archivar también se esté practicando el verbo «to queer»

En general, los archivos LGBT que se encuentran en EEUU son mágnificos, están en universidades o bibliotecas con recursos que aquí ni soñamos, pero son archivos con contenido LGBT, no verdaderos archivos LGBT.

En el tiempo que llevo con ello he detectado enfrentamientos interesantes como el caso de redes trans-género que se acusan a los archivos de lesbianas de ser patriarcales y de practicar un desprecio continuado en su desarrollo.

No tienen desperdicio los casos de redes post-identitarias que desprecian los archivos LGBT porque al usar herramientas positivistas crean identidades, cosa de la que huyen.

En una no identidad que permite la mutación de las acciones no encajan los archivos cuyas herramientas, por perfectas que sean, respondan a una idea identitaria.

Esta negación me ha animado mucho en mi trabajo.

Para termirar este post, quiero referirme a las formas de archivar «grassroot» donde además de conservar fondos y objetos de «minorias sexuales» atacan las herramientas patriarcales, crean sus propias herramientas -a veces prescindiendo de ordenadores- la relación cuerpo-documento se tiene en cuenta, en fin, lugares donde archivar de la misma manera que se vive, dejandose llevar por el acervo en vez de buscar una información de terminada, provocando el error. Abandonarse en el archivar.

pronto más, si os ha interesado.

PD. mi campo de estudio es el archivar, pido disculpas si en mi terminología sobre otro temas sea poco precisa.

Aconsejo consultar el número dedicado a archivo y homosexualidad de la revista Archivamos dr la asociación ACAL

Share